Descripción

En el marco de la experiencia vital que hemos atravesado como humanidad los últimos dos años, a causa del COVID-19, tal vez las poblaciones más afectadas en lo que a su desarrollo integral se refiere son los niños, las niñas, los y las adolescentes. Aunque para cada ser humano, enfrentar una pandemia ha traído muchas consecuencias en muchos niveles, es innegable que el confinamiento ha sido una situación que ha visibilizado lo vulnerable que puede ser la población infantil ante las decisiones que se toman en aras de proteger la vida y la salud pública. El hecho de tenerlos en casa, con toda la precariedad que eso implica para millones de familias que vieron afectados fuertemente sus ingresos, sin la posibilidad de socializar con sus pares o estar acompañados y acogidos en espacios propicios para sus necesidades y en muchas ocasiones, vivenciar la pérdida de muchas personas cercanas, son algunas de las situaciones que nos obligan a pensar hoy desde la investigación social, en el estudio riguroso de las implicaciones emocionales, sociales, personales, e incluso, políticas de esta experiencia.

 

Es por ello que desde este eje nos proponemos plantear cuatro temas que nos permitirán acercarnos a investigaciones realizadas en estos ámbitos, que nos permitan también la reflexión en torno a estas realidades. A continuación describimos cada uno de los temas y desde qué marco de comprensión se proponen:

 

●     Construcción social de la infancia latinoamericana.

 

Pensar la infancia desde perspectivas históricas y socioculturales, permite reconocer los diversos discursos, prácticas y actores que participan de manera interactiva en su construcción, tanto como campo interdisciplinar, como configuraciones específicas para relacionarse y trabajar con niñas y niños.

 

Lo anterior implica indentificar y comprender procesos y contextos, que debido a sus características presentes, herencias culturales e históricas, apuestas políticas y horizontes, influyen en el desarrollo, crecimiento y vida de niñas y niños. Desde este panorama, se propone comprender y sentir la infancia en los diferentes territorios de América Latina, los cuales durante la situación de pandemia por COVID-19 se han tranformado para dar respuesta a las múltiples problemáticas que enfrentaron y enfrentan niñas, niños, sus familias y comunidades.

 

En ese sentido, conocer las investigaciones orientadas a estudiar cuáles han sido las configuraciones, transformaciones, continuidades y los retos en términos de discursos, prácticas y relaciones con niñas y niños durante/después del COVID-19, posibilitará vislumbrar las comprensiones de la infancia latinoamericana como construcción social, así como también, identificar problemáticas comúnes en esta amplia región del continenete y por último, poner en diálogo la riqueza cultural, las potencias y las  posibilidades de trabajo en torno al crecimiento y desarrollo de niñas y niños.

 

●     Trabajo con familias desde perspectivas críticas con enfoque de género: maternidades/paternidades, políticas y trabajos sobre cuidado infantil en Latinoamérica.

El cuidado infantil en América Latina es un asunto altamente feminizado. Esto de por sí no es problemático, pues ha posibilitado la construcción y agenciamiento de apuestas éticas basadas y orientadas hacia el cuidado y la reinvidación de la mujer como sujeto histórico y político. Lo problemático resulta al evidenciar las desigualdades e inequidades en la distribución de tareas de cuidado y crianza de niñas y niños entre hombres y mujeres, así como también, las altas cifras de la femininización de la pobreza en la región.

 

Esto último puede explicarse ya que desde algunas matrices sociales de género, las mujeres suelen caracterizarse con capacidades naturales para el cuidado, que por un lado, les asignan roles y tareas que pueden llegar a saturarlas e influir negativamente en su desarrollo político, personal así como, en el acceso y goce de oportunidades, y por otro lado, restringue las capacidades que tienen los hombres para desarrollar y participar corresponsablemente en el cuidado de niñas y niños. Igualmente, dicha distribución resulta problemática al identificar que las tareas de cuidado y crianza son infravaloradas, percibiendóse como trabajos sencillos y con poca importancia social.

 

Lo comentado hasta el momento, se ha cuestionado (entre otros motivos) debido al confinamiento y las medidas de bioseguridad por el COVID-19, que han obligado a los diferentes miembros de las familias (entre otros actores sociales e instituciones) a comparitr y reconocer las implicaciones y esfuerzos que conlleva el cuidado de niñas y niños.

 

Así las cosas, desde este tema se plantea conocer investigaciones que aborden la categoría del cuidado infantil con familias, que hayan puesto en tensión normas, estereotipos y  roles de género en pro de transformar relaciones de poder desiguales, que dan mayor ventaja social a un grupo de personas bajo el entendido de que existen ciertas capacidades naturales. También, se busca conocer investigaciones que profundicen en la categoría del cuidado como una capacidad humana, sin distinción de género, con unas importantes implicaciones éticas, políticas y económicas.

 

 

 

 

 

●     Relación niños, niñas y jóvenes con agendas sociales de los territorios, participación, agenciamiento, ciudadanías

¿Cuál es el lugar de los niños, niñas y jóvenes en perspectiva de las dinámicas y agendas de los territorios? Accionar y reflexionar frente a este interrogante, supone un ejercicio de reconocimiento con respecto a la agencia y el protagonismo de las niñeces y juventudes. Las múltiples miradas adultoocéntricas, complejizan las relaciones, que entre otras, se configuran a partir de la apropiación del espacio, el reconocimiento de realidades socio culturales, así como de la identificación de problemáticas y necesidades existentes.

 

En ese orden, la actoría social y el establecimiento de las relaciones que Niños, Niñas y Jóvenes- NNJ-entrelazan con sus comunidades son fundamentales en el ejercicio de toma de decisiones, goce efectivo de derechos, visibiliad de sÍ mismo y de los otros, lo cual supone, etre otras, visibilizar experiencias de cara a la procesos de participación efectiva, donde las ciudadanías bloquedas por el paradigma adultocentrista y patriarcal, se  desplacen de la configuración de subjetividades políticas de los NNJ.

 

 

●     Perspectiva crítica de derechos y su relación con las infancias

Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- DESCA- se vinculan a la configuración de subjetividades infantiles en el acontecer mismo de las infancias, por ello, analizar las posibilidades de acceso a educación, salud, vivienda, agua, seguridad alimantaria,territorio digno,  entre otros aspectos, es una necesidad en tanto que, la Convención de Derechos de los Niños – CDN-(1989), es abarcante en sus declaraciones y  no reconoce las realidades de otras infancias.

 

 

Indagar por las condicones de vida digna para niñas y niños  supone ampliar la clásica comprensión de la CDN, en perspectiva de diferentes contextos y de las subjetividades que desde allí se configuran, para el caso, reviste interés reconocer las relaciones que se presentan frente a condiciones como el medio ambiente, el acceso y derecho al trabajo, el reconocimiento cultural, entre otros, cuyas miradas no son válidas al interior de las declaraciones de la CDN, pero que son propias a realidades sociales diversas y ello, implica tensionar el campo e identificar aquellas otras perspectivas presentes.